El MadRing tendrá el curvón peraltado más espectacular de la F1
En esta simulación se ve cómo será el trazado que acogerá el GP de España de F1 que se celebrará en Madrid a partir de 2026.
Poco a poco, vamos conociendo detalles sobre el flamante circuito de Madrid de Fórmula 1. El trazado urbano, cuyas obras se espera que estén finalizadas en mayo del próximo año, estará situado en la zona de IFEMA y albergará un gran premio que, a priori, está destinado a sustituir al de Barcelona (salvo que al final coexistan ambos en el calendario futuro de la F1). Los rectores de la categoría reina del automovilismo llegaron a un acuerdo con el gobierno municipal para que el Gran Circo se celebre, al menos, durante una década en la capital de España (de 2026 a 2035).
Aún no se han iniciado las obras de construcción, pero ya se sabe que se rubricó un contrato con la UTE formada por ACCIONA (60%) y Eiffage Construcción (40%), que ganaron el concurso y serán los que lleven a cabo el ambicioso proyecto.
Mientras tanto, se van desvelando datos relevantes del bautizado MadRing. Lo esencial es que la pista tendrá una longitud de 5.470 metros, con 22 curvas y un tiempo estimado de vuelta de 1 minuto y 34 segundos. Y se confía en que albergue 110.000 espectadores en sus gradas. Y ya de forma más minuciosa nos están mostrando, desde la propia web del circuito, cómo será este espectacular trazado urbano.
La Monumental: un desafío para los pilotos
Este lunes, nos han enseñado el curvón peraltado, al estilo de los de Indianápolis, al que han bautizado como La Monumental. Será el ángulo 12 y lo califican como “un desafío para los pilotos, ya que tendrá una longitud de medio kilómetro con un peralte del 24%”. En esa curva se estima que se concitarán nada menos que 45.000 aficionados.

Así será el curvón peraltado del MadRing.
Así serán el resto de curvas del MadRing
Previamente, ya pudimos ver cómo eran las curvas 1 y 2. “250 metros nos separan del primer punto claro de adelantamiento. De 320 km/h a 100 km/h en segundos”, proclaman. De la 3 explican que es la “entrada a la parte urbana para encarar la recta más larga del circuito donde se superarán los 300 km/h”. Y de la 4 apuntan: “Esta curva es otro punto claro de adelantamiento, pasando de 340 km/h a 80 km/h.”
Luego de la Subida de Las Cárcavas (curvas 6 y 7), de la que han dicho textualmente: “Una vez arriba -se suben 10 m-, se llega a la curva 7, una curva ciega, que es el punto más alto del circuito -697m-“. Y de la 8 destacan que es “una pendiente descendiente del 5% que viene de una ascendente del 8%”.

El MadRing, en sus datos más relevantes.
Mientras que la Chicane (curvas 10 y 11) es un giro de derechas de 57º seguido de uno de izquierdas de 78º. De la 13 exponen: “Para tomar este giro de casi 84º hay que pasar de los 300 km/h, que se cogen a la salida de la peraltada, a 140 km/h”. Y en cuanto al rápido sector de Las Enlazadas de Valdebebas (curvas 14, 15 y 16) cuentan que los pilotos pasarán de 280 a 100km/h en la fuerte frenada de la 17.
Por su parte, la 20 es una “curva lenta de derechas a la que se llega a 260 km/h y su frenada supondrá una oportunidad de adelantamiento para los competidores”. La conocida como Norte (la 18) está situada “a la salida del túnel que conecta Valdebebas con IFEMA Madrid”. Finalmente, en las 21 y 22 (El Parque) se alcanzarán 220 km/h.
Eso es lo que se sabe hasta ahora de este MadRing. Falta alguna sorpresa más, pero ya está casi todo explicado. Ahora resta lo más importante: que se construya… y que se celebre un gran premio cuyo estreno será histórico.