El dinero acumulado de los títulos y sus contratos publicitarios no serán sus únicos ingresos una vez se despida de la pista en la Copa Davis
Esta es la pensión que le quedará a Nadal tras su retirada: la prestación que recibirá de la ATP. (EFE / Jorge Zapata)La retirada de Rafael Nadal, uno de los mejores tenistas de todos los tiempos, marca el fin de una era en el mundo del deporte. Con 22 títulos de Grand Slam en su palmarés, el mallorquín no solo ha dejado una huella imborrable en las pistas, sino que también ha acumulado un considerable patrimonio gracias a su éxito deportivo y a acuerdos de patrocinio.
Patrimonio
Rafa Nadal cuenta con un patrimonio personal estimado en 310 millones de euros, según Forbes. Esta fortuna incluye ingresos por premios en metálico y acuerdos de patrocinio con marcas de renombre como Kia, Infosys y Louis Vuitton. Es el deportista español más rico y el sexto tenista mejor pagado. En cuanto a las ganancias obtenidas por premios en torneos, la Asociación de Tenistas Profesionales (ATP) registra que Nadal ha acumulado aproximadamente 134.946.100 dólares (unos 123 millones de euros) en premios a lo largo de su trayectoria.
Pero el dinero acumulado de los títulos y sus contratos publicitarios con estas marcas o como embajador en Arabia Saudí no serán sus únicos ingresos una vez se despida de la pista en la Copa Davis de 2024.
Así funciona el plan de pensiones de los tenistas
El Plan de Jubilación de Jugadores de la ATP, establecido formalmente en 1990, tiene como objetivo proporcionar apoyo económico a los tenistas durante su etapa de retiro. Este sistema permite a los jugadores elegibles recibir prestaciones durante 20 años a partir de los 50 años. Según las reglas actuales, los tenistas deben haber competido al menos cinco años entre los mejores 125 en individuales o los mejores 40 en dobles para acceder al plan. A partir de 2018, se introdujo una variante que permite a aquellos con tres años de participación acceder a una contribución parcial.
En 2023, la ATP destinó un total de 18,7 millones de dólares al Plan de Jubilación, distribuidos entre 165 jugadores que cumplían los requisitos, lo que representó una aportación de 113.600 dólares por jugador. La cifra más alta registrada en este plan fue en 2022, cuando cada jugador elegible recibió 167.800 dólares. Estas cantidades reflejan el crecimiento financiero de la ATP, impulsado por los ingresos generados a través de licencias de torneos y derechos televisivos.
Para un deportista de la talla de Nadal, cuya trayectoria abarca más de dos décadas en la élite del tenis, el plan supone una sólida base financiera. Si bien podrá disfrutar de los beneficios del plan de la ATP, el acceso a la pensión pública en España puede no ser tan favorable debido a los requisitos específicos de cotización. Los deportistas suelen retirarse antes de alcanzar los años mínimos necesarios para obtener el 100% de la pensión, fijados en 37 años y 6 meses. Esto significa que, aunque sus ingresos sean elevados, muchos no logran alcanzar la cotización exigida para la pensión máxima.