“De la sequía a la dinastía: ¿Cómo Alcaraz mantiene viva la tradición española en el No. 1 de la ATP?”

El joven de 21 años es uno de los cuatro españoles que han alcanzado el No. 1

Pregunta espontánea: ¿Qué país ha añadido más miembros al Club de los No. 1 de la ATP en los últimos 26 años? Es España, que no irrumpió con fuerza cuando se introdujo el PIF ATP Rankings en 1973, pero que ha recuperado con creces el tiempo perdido.

Durante los primeros 25 años del PIF ATP a Rankings, ningún español alcanzó el codiciado No. 1. Todo cambió en 1999, cuando Carlos Moyá se convirtió en el primer español en alcanzarlo, abrió un nuevo camino y, desde entonces, España se ha convertido en una fija en la cima del deporte con Juan Carlos Ferrero, Rafael Nadal y Carlos Alcaraz.

Tras la retirada de Nadal el pasado noviembre, Alcaraz lleva ahora la antorcha de su país natal como único español en activo en el club de los No. 1 de la ATP. El jugador de 21 años será recibido como un héroe esta semana en su regreso a la capital para disputar el Mutua Madrid Open, donde ha ganado el título dos de los tres últimos años.

En 2021, en este mismo evento, Alcaraz debutaba en el torneo como wild card, en el puesto 120 del PIF ATP Ranking. El murciano ganó su partido inaugural y se ganó un primer enfrentamiento de ensueño contra su ídolo de toda la vida, Nadal.

Puede que fuera un resultado para olvidar para Alcaraz, que entonces tenía 17 años y sólo ganó tres juegos, pero al año siguiente regresaría como jugador del Top 10 y se ganaría otra oportunidad ante Nadal. Alcaraz no sólo vengó la derrota del año anterior ante Nadal, sino que siguió esa victoria en cuartos de final derrotando al No. 1 del mundo Novak Djokovic en semifinales y a Alexander Zverev en la final.

Alcaraz advirtió a los mejores jugadores del deporte que venía por la cima del PIF ATP Ranking… y venía rápido.

Madrid marcó uno de los cinco títulos de Alcaraz en una temporada 2022 histórica. Levantó su primera corona major en el Abierto de EE.UU. ese septiembre para convertirse en el No. 1 más joven en la historia del PIF ATP Ranking (19 años, cuatro meses).

“Nunca pensé que iba a lograr algo así con 19 años. Todo llegó tan rápido”, dijo entonces Alcaraz. “Para mí es increíble. Es algo con lo que soñaba desde niño”.

Alcaraz ha pasado un total de 36 semanas en el No. 1, la más reciente ocupando el primer puesto en agosto de 2023. Sus 36 semanas le sitúan en el puesto 17 de la lista de todos los tiempos entre los 29 jugadores del Club de los No. 1 de la ATP. En esa misma lista, las 209 semanas de Nadal ocupan el sexto lugar. El zurdo llegó al No. 1 por primera vez en agosto de 2008, superando a su gran rival Roger Federer en el máximo honor del tenis después de pasar tres años en el No. 2 del mundo.

Moyá fue el pionero español, ascendiendo al No. 1 justo antes del cambio de siglo. Moyá, un potente jugador de fondo de pista con una derecha en auge, sólo pasó dos semanas en la cima, pero fueron significativas. Sentó las bases para que sus compatriotas alcanzaran logros similares.

Ferrero fue el segundo español en alcanzar la cima del PIF ATP Ranking. Conocido como “El Mosquito” por su velocidad y finura, Ferrero ascendió al No. 1 en septiembre de 2003 y reinó durante ocho semanas. Durante ese periodo, Ferrero ganó el ATP Masters 1000 de Madrid, que entonces se jugaba en pista dura cubierta. Alcaraz tenía sólo cuatro meses cuando su ahora entrenador, Ferrero, alcanzó el No. 1.

Nadal, un competidor implacable y el indiscutible “Rey de la tierra batida”, estableció un estándar de resistencia, determinación y deportividad. Su influencia sigue marcando el tenis español, incluido Alcaraz, que fue compañero de la leyenda en los Juegos Olímpicos de París del año pasado.

“Ya veremos al final de mi carrera, pero si es la mitad de lo que ha hecho [Rafa], estaré más que contento”, dijo Alcaraz en noviembre, tras el último partido de Nadal.

Nadal, 92 veces campeón del circuito, ha sido cinco veces ATP Year-End No. 1 presented by PIF (2008, 2010, 2013, 2017 y 2019) a lo largo de su carrera. Alcaraz recibió ese mismo honor en 2022.

Existe otro paralelismo entre estos cuatro españoles, además de que todos han alcanzado el No. 1 mundial. Al igual que Ferrero está guiando a Alcaraz, Moyá fue una figura fundamental en la carrera de Nadal, entrenando al zurdo desde 2017 hasta su retirada el pasado noviembre.

Lo que comenzó como una larga espera para el primer No. 1 de España se ha transformado en una tradición, transmitida de un campeón a otro. Y están, literalmente, ayudándose mutuamente en ese viaje.

Related Posts

Our Privacy policy

https://newshbo247.com - © 2025 News