La presidenta Claudia Sheinbaum presumió “muy buenos” resultados macroeconómicos en el país, ya que “hay más empleo formal” y bajó la inflación a 3.59%. Pero el dicho es engañoso.
Los datos de diciembre y enero muestran una caída en la generación de empleo formal y en el indicador de Producto Interno Bruto (PIB), lo que a decir de especialistas es señal de una desaceleración económica, luego de la recuperación que se tuvo por el impacto de la pandemia de COVID-19.
El economista Antonio Ruiz Porras explicó a El Sabueso que la baja de inflación en enero, que Sheinbaum asoció a “la fortaleza de la economía” y al aumento del salario mínimo, responde en realidad a la desaceleración y a la actuación del Banco de México.
“La relativa sobrevaluación del peso, la política monetaria del Banco de México, consistente en reducir tasas de interés de referencia, y la misma desaceleración económica son los que han contribuido a la baja de la inflación”, refirió.
En este sentido, destacó que en diciembre de 2024 el Banco de México bajó la tasa de referencia a 10%, y las bajas en las tasas de interés en los últimos dos años han coincidido con disminuciones en los índices inflacionarios.
Primera contracción del PIB desde 2021
La inflación general sí se redujo al nivel mencionado por la mandataria, de hecho se ubicó en su nivel más bajo en cuatro años. Sin embargo, según la estimación oportuna del INEGI el Producto Interno Bruto (PIB) disminuyó 0.6% en el cuarto trimestre de 2024, la primera contracción trimestral desde el tercer trimestre de 2021.
“En 2020, el primer año de la pandemia, la economía se contrajo (-)8.6% anual. En 2021, la recuperación fue parcial, con un crecimiento de 6.3%, insuficiente para compensar la caída previa. En 2022 la economía avanzó 3.7%, y en 2023, con una desaceleración en el último trimestre, aumentó 3.3%. En 2024, el crecimiento de apenas 1.3% confirma una marcada ralentización”, apuntó la organización México, Cómo Vamos.
“No se observa el impulso esperado del nearshoring o relocalización de cadenas de suministro a escala nacional, las actividades secundarias que incluyen a los sectores construcción e industrias manufactureras, se contrajeron (-)1.7% frente al 4T2023 y en todo 2024 sólo crecieron 0.1%”, agregó.
Sheinbaum presume “muy buenos” resultados macroeconómicos, pero el PIB y el empleo formal han ido a la baja
Menos empleos formales
La creación de empleo formal también ha ido a la baja. En diciembre pasado se perdieron 405 mil 259 puestos formales, la caída más fuerte desde la pandemia. En general, en 2024 se generaron 67% menos puestos que en 2023.
Ya en enero de 2025, según datos del IMSS, solo se recuperó el 18% de los puestos perdidos en diciembre. Fue el enero con la creación más baja de empleos desde 2021. Si no se considera la pandemia, la más baja desde 2016.
Además de los 73 mil 167 que se generaron, solo 9 mil 463 fueron empleos permanentes, el 13%, y el resto eventuales.
Sheinbaum presume “muy buenos” resultados macroeconómicos, pero el PIB y el empleo formal han ido a la baja
Sheinbaum insistió en que México es uno de los países con menos desempleo en el mundo, pero es un dicho también engañoso, porque 56% de las personas ocupadas están en el sector informal, un nivel mucho más alto que el de otras naciones.
Sheinbaum presume “muy buenos” resultados macroeconómicos, pero el PIB y el empleo formal han ido a la baja
Aumentos de la gasolina, la luz, el pollo y la carne de res
En cuanto a la inflación, si bien en enero hubo un nivel general de 3.59%, la variación anual en el precio de la electricidad fue de 4.32%, incremento mayor al del mes anterior (2.65%), y la variación anual en el precio de la gasolina magna fue de 7.7%, incremento mayor que el mes previo (6.8%), según apuntó México, Cómo Vamos.
En cuanto a alimentos, el precio del pollo tuvo un incremento anual de 10.76%, y el precio de la carne de res un incremento anual de 6.72%.
AMLO elevó la deuda
La presidenta Claudia Sheinbaum destacó “el modelo de desarrollo económico que inició el Presidente López Obrador”, aunque especialistas también han criticado el alto nivel de deuda al que recurrió su gobierno, por lo que la administración de Claudia Sheinbaum tuvo que reducir el gasto público incluso recortando más de 6 mil plazas en el gobierno federal.
“El sexenio de AMLO cerró con el mayor monto de deuda pública desde que se tiene registro público por parte de Hacienda. En términos monetarios, suma 17.4 billones de pesos, equivalente a 51.4% de la economía. Esto indica que el tamaño de la deuda que ha adquirido el Gobierno representa un poco más de la mitad del ingreso total que generó la economía durante el año 2024”, refirió México Evalúa.