Las autoridades estadounidenses analizan a detalle los perfiles y repertorios de varios exponentes del narcocorrido.
Estados Unidos ha decidido endurecer su postura no solo contra los cárteles de la droga, sino también hacia los artistas que, a través de sus canciones, glorifican a líderes del crimen organizado. Bajo esta nueva estrategia, cantantes del género regional mexicano podrían enfrentar la cancelación de sus visas de trabajo y turismo, lo que afectaría directamente su acceso a uno de los mercados más lucrativos para la música latina.
El caso que marcó el inicio de esta política fue el del grupo Los Alegres del Barranco, quienes vieron revocadas sus visas tras la difusión de imágenes del ‘Mencho’ en uno de sus conciertos en Zapopan. Según Christopher Landau, subsecretario de Estado de EE.UU., la presencia y exaltación de líderes criminales durante estos espectáculos no será tolerada por el gobierno estadounidense.
INGLEWOOD, CALIFORNIA – OCTOBER 20: Musician Peso Pluma attends the game between the Los Angeles Rams and the Las Vegas Raiders at SoFi Stadium on October 20, 2024 in Inglewood, California. (Photo by Joe Scarnici/Getty Images)Joe Scarnici
Autoridades evalúan a reconocidos exponentes del género
Actualmente, las autoridades estadounidenses analizan a detalle los perfiles y repertorios de varios exponentes del narcocorrido. Según información del periodista Arturo Ángel, artistas como Peso Pluma, Natanael Cano, Grupo Firme, Edgardo Núñez, Jr. Salazar y La Barranqueña de Mazatlán están siendo evaluados para determinar si sus temas promueven o glorifican actividades ilegales o a grupos considerados como organizaciones terroristas.
La posible revocación de visas tendría consecuencias profundas. Estados Unidos es el principal mercado para muchos artistas del regional mexicano, particularmente en comunidades latinas. Perder la posibilidad de presentarse en ese territorio representa una pérdida significativa de ingresos y limita sus oportunidades de crecimiento profesional.
Foto: Facebook/GrupoFirmeOficial
Consecuencias de perder la visa estadounidense
Además de la cuestión económica, perder la visa estadounidense podría dañar gravemente la imagen pública de los cantantes señalados. Una vinculación directa con actividades criminales conlleva riesgos como censura en plataformas de streaming, pérdida de patrocinios, cancelación de contratos discográficos y una reducción general en su visibilidad internacional.
Los narcocorridos, aunque populares, son también objeto de atención por parte de las agencias de inteligencia. Estos temas han sido utilizados en investigaciones para identificar redes delictivas. Un caso reciente es el de Mario Alexander “N”, alias El Piyi, exjefe de sicarios de Iván Archivaldo Guzmán, cuya ubicación fue facilitada gracias a detalles mencionados en una canción de Luis R. Conríquez y Tito Doble P.
Con este nuevo enfoque, las autoridades estadounidenses buscan desincentivar el uso de la música como herramienta de glorificación del crimen organizado. La decisión plantea un dilema cultural y legal para la industria del entretenimiento: hasta qué punto una expresión artística puede ser sancionada por sus contenidos y cómo equilibrar la libertad creativa con la seguridad nacional.