El cantante salió de una presentación en vivo en medio de un zafarrancho al negarse a cantar corridos bélicos
La escena musical en México acerca del género de los corridos tumbados y los corridos bélicos sigue dando de qué hablar: el pasado viernes 11 de abril de 2025, el cantante Luis R. Conríquez protagonizó una polémica durante su presentación en la Feria del Caballo de Texcoco, Estado de México.
Conríquez, conocido por sus corridos bélicos, anunció que no interpretaría este tipo de canciones debido a una reciente prohibición estatal que sanciona la apología del crimen organizado en espectáculos públicos, sin embargo, la reacción del público fue inmediata y violenta. Los asistentes abuchearon al cantante, lo que escaló en una trifulca generalizada dentro del palenque. Se reportaron agresiones físicas, daños a instrumentos musicales y alteraciones al orden, obligando a las autoridades a reforzar la seguridad del evento.
En sus redes sociales, Conríquez expresó su pesar por no poder interpretar las canciones que su público esperaba y manifestó su compromiso con las iniciativas que buscan eliminar los llamados “narcocorridos”, comprometiéndose con una nueva etapa profesional y agradeciendo a sus verdaderos fans por comprender la situación.
Antes de esta polémica, en agosto de 2024, Conriquez fue multado con aproximadamente 900,000 pesos por cantar corridos y utilizar lenguaje considerado inapropiado durante una presentación en Chihuahua. Las autoridades locales habían advertido que cada infracción podría costar entre 750,000 y 900,000 pesos.
Pero no ha sido el único: Natanael Cano recibió amenazas a través de una narcomanta en Hermosillo, Sonora, firmada por “Los Matasalas”, una facción del Cártel de Sinaloa. La Fiscalía de Sonora emitió medidas de protección para él y otros artistas, lo que llevó a la cancelación del evento, tal como sucedió a Tito Doble P en enero de 2025, que anunció la cancelación de sus conciertos programados para febrero, argumentando “razones de logística”. Sin embargo, se especula que las amenazas de grupos criminales y las restricciones locales pudieron haber influido en su decisión.
Los estados en México que los han prohibido
En los últimos años, diversos estados de México han implementado medidas para restringir o prohibir los corridos tumbados y bélicos que han generado controversia por su contenido relacionado con el crimen organizado y la violencia, acciones que responden tanto a preocupaciones sobre la apología del delito como a incidentes de seguridad que han afectado a artistas y al público.
El zafarrancho que aconteció en la presentación de Lus R Conriquez en la Feria del Caballo, se suma a una lista de acciones que las diversas entidades del país han puesto en práctica para restringir la difusión de este género: la gobernadora de Guanajuato, Libia Dennise García Muñoz Ledo solicitó a los municipios abstenerse de contratar artistas que hagan apología del delito para presentarse en sus ferias. Como resultado, en la Feria de la Candelaria de Salvatierra se excluyó a cantantes de corridos bélicos.
En la capital de Chihuahua, se prohibió la interpretación de canciones que promuevan la violencia contra las mujeres, lo que afecta a géneros como los corridos tumbados y el reguetón, incluso se han estipulado multas por infringir esta norma, mismas que pueden superar el millón de pesos.
Sin embargo, en otros estados de la república se han analizado propuestas para restringir la reproducción y presentación de los exponentes de este género en conciertos: Michoacán se ha sumado recientemente a la lista de estados que buscan prohibir este género musical, con la presentación de un proyecto de ley. También, en la Ciudad de México, diputados han solicitado que se considere una prohibición de este tipo de canciones.
En Jalisco, donde todo el mundo puso la mira en el concierto de Los Alegres del Barranco en el Auditorio Telmex, un lugar administrado por la Universidad de Guadalajara, el gobernador Pablo Lemus ordenó desde el primer día de abril el veto a los conciertos que puedan hacer apología del delito, lo que implicaría la cancelación de Natanael Cano en el Sohar Festival que se llevará a cabo en Guadalajara.
Pero “no están prohibidos”, dice la presidenta Sheinbaum
En recientes declaraciones que la presidenta ha dado en una entrevista informal, Claudia Sheinbaum, ha expresado su desacuerdo con la prohibición de los corridos, incluidos los “narcocorridos” y “corridos tumbados”, argumentando que es preferible fomentar la concientización y la educación en lugar de imponer restricciones.
Sheinbaum sostiene que prohibir actividades musicales es difícil y que, en cambio, se deben promover nuevas formas de corridos que no enaltezcan la violencia, las drogas ni la discriminación hacia las mujeres. En este sentido, ha impulsado iniciativas culturales como un concurso nacional de talento con el objetivo de ofrecer alternativas musicales que contrarresten la violencia promovida en algunos corridos.
En palabras de Claudia Curiel de Icaza, secretaria de Cultura de México, en una entrevista a Billboard Español: “si bien el concurso no resolverá esta problemática de tajo, ni se descuidará la atención a las causas que la generan , nos parecía importante que desde el lado de la cultura se otorguen espacios creativos a los jóvenes mexicanos y mexicano-estadounidenses interesados en la música”.
Las acciones del gobierno mexicano forman parte de un esfuerzo más amplio para abordar la influencia de la música en la sociedad, buscando promover contenidos que contribuyan a una cultura de paz y respeto en las diversas presentaciones en todo el país.