Carla Fernández en Pensarq_: “La tradición no es estática. La moda no es efímera”

Mariana Quirarte, Directora Creativa de Pensarq_, describe la intersección entre moda y arquitectura que ocurrió en el marco del diálogo “Vestimenta: nuestra casa móvil”, con la diseñadora Carla Fernández.

Pensarq  Carla Fernandez

Foto: Claudio Rincón/Cortesía de Pensarq_

Por Mariana Quirarte

“La tradición no es estática. La moda no es efímera.” Dos premisas que forman parte de la filosofía creativa de la diseñadora Carla Fernández, quien al mismo tiempo que es una de las diseñadoras de moda más influyentes de México, mantiene la mirada en los lenguajes y raíces que se expresan en el habitar que nos acompaña todos los días: nuestra vestimenta.

El pasado mes de agosto, Carla Fernández abrió un diálogo titulado “Vestimenta: nuestra casa móvil”, en la íntima y majestuosa Sala de Cámara del Teatro Degollado en Guadalajara, Jalisco. Este evento fue realizado por iniciativa de Pensarq_, un proyecto de difusión arquitectónica que desde su fundación en 2013 por el despacho de Tania Quirarte, TAQ Arquitectura, ha buscado generar espacios de interacción para explorar la arquitectura desde la mirada de otras disciplinas.

En los cimientos del Teatro Degollado, ícono del patrimonio de Guadalajara que ha sido testigo de innumerables manifestaciones artísticas, Carla Fernández invitó a la audiencia a reflexionar sobre la moda desde una perspectiva profundamente humana. Para Fernández, la vestimenta es mucho más que un mero accesorio; es una extensión de nuestra identidad, un refugio móvil que llevamos a donde quiera que vayamos.

Carla Fernndez
Carla Fernández en el diálogo “Vestimenta: nuestra casa móvil” de Pensarq_Foto: Claudio Rincón / Cortesía.

“La indumentaria es nuestra casa móvil, un libro abierto destinado a ser leído”, afirmó durante su intervención, subrayando cómo los textiles han sido, históricamente, un medio de comunicación tan poderoso como los documentos escritos. Fernández, quien ha dedicado su carrera a preservar y reinterpretar las técnicas artesanales de comunidades indígenas y mestizas de México, colaborando con más de 160 artesanos en 15 estados diferentes, presentó a la moda como un reflejo de nuestras raíces y nuestra identidad. Así como la arquitectura nos protege y define en un espacio, la vestimenta funciona como una segunda piel que revela quiénes somos y a qué grupo o comunidad pertenecemos.

“Necesitamos entender que el mejor diseño no es el que se desintegra, sino el que permanece”.

Esta charla no solo abordó la importancia cultural de la moda, sino que también desafió la percepción de la industria como algo superficial. Fernández llamó a desmitificar este tabú, argumentando que la moda, en su esencia más pura, es una forma de arte que conecta profundamente con nuestras vidas, nuestras identidades, nuestras relaciones.

“Necesitamos entender que el mejor diseño no es el que se desintegra, sino el que permanece. Queremos que nuestra ropa dure para que otras generaciones escuchen su susurro. La moda no es efímera, como tampoco lo es nuestro planeta ni nuestras relaciones”, compartió Fernández.

Carla Fernndez en Pensarq “La tradición no es esttica. La moda no es efímera”

Carla Fernndez en Pensarq “La tradición no es esttica. La moda no es efímera”
Foto: Claudio Rincón / Cortesía.

También destacó cómo la visión artesanal e indígena sobre la vestimenta trasciende en el mundo occidental, presentando ejemplos de sus colaboraciones con prestigiosas casas de moda internacionales, en las que el trabajo de artesanos mexicanos se vuelve el mayor protagonista: “Nuestra ropa cuenta las historias de México. Para comprender la complejidad y belleza debemos hacer visibles las técnicas artesanales que les dan vida. Al aprender más sobre la complejidad de estas técnicas, algunas de ellas con tres mil años de antigüedad, es fácil comprender su valor cultural, el cual merece ser difundido en todo el mundo”, afirmó la ponente.

Asimismo, dado que no se puede hablar de moda sin abordar la sustentabilidad, Carla Fernández enfatizó la importancia de promover los procesos artesanales: “Los procesos hechos a mano son la verdadera solución sostenible que siempre ha estado ahí. Necesitamos entender que los procesos artesanales requieren tiempo para pensar, aprender, transformar y trascender. Todos deberíamos estar aprendiendo la capacidad que tienen los artesanos para transformar materiales en sustento como elemento clave de una forma de vida acorde con la naturaleza, en la que se entrelazan rituales, visiones del mundo y las ciencias.” Es relevante destacar que su empresa ha sido certificada por Empresas B como socialmente responsable, subrayando su compromiso con prácticas sostenibles y éticas en la industria de la moda.

Carla Fernndez en Pensarq “La tradición no es esttica. La moda no es efímera”
Foto: Claudio Rincón / Cortesía.
Y tras un recorrido por los profundos vínculos entre sus colecciones de moda y la arquitectura, desde la inspiración y el proceso creativo hasta su comunicación y dirección de arte, Carla Fernández cerró su charla volviendo al origen de todo. La diseñadora terminó con una reflexión sobre los simbolismos que rodean la confección artesanal, a través de un mensaje muy poderoso: “En México, la Alta Costura se hace en las montañas, los desiertos y las selvas. Hacemos moda junto a personas cuyas raíces están en la tierra de la que se sustentan. Ser original es volver al origen. En la montaña, una artesana cosecha algodón, recoge siete ramas con las que confecciona un telar de correas traseras y se sienta a confeccionar un panel de tela. Si mañana se agotan los suministros de petróleo, si no hay electricidad, ni internet y la industria está paralizada, ella seguirá haciendo lo que hace. Continuará confeccionando su propia ropa, cultivando sus propios alimentos y construyendo su propia casa. ¿Quién debería aprender de quién entonces? El futuro está hecho a mano.”

Para profundizar más en Pensarq_ una iniciativa que nació en Guadalajara, México y que promete trasladarse a más espacios en la república, Vogue México y Latinoamérica también conversó con Tania Quirarte, quien junto a Mariana Quirarte, Camila Aguirre y Alejandra Hernández Preciado desarrollan estos espacios de diálogo y encuentro con la arquitectura y otras disciplinas:

Vogue: ¿Cómo nació la iniciativa Pensarq_?

Tania Quirarte: Soy arquitecta y tengo mi propia oficina de arquitectura desde hace aproximadamente 17 años. Sin embargo, hace unos 11 años, entré en una etapa de mucho cuestionamiento sobre mi proceso creativo. Me di cuenta de que, en la arquitectura, tendemos a mirar solo hacia las estructuras para inspirarnos. Todo gira en torno al ego del arquitecto: “Yo hice esto, yo creé aquello”. Fue en ese momento que sentí la necesidad de ver las cosas desde otra perspectiva, y se me ocurrió vincular mi oficio con otras disciplinas. Para mí, lo que realmente enriquece la arquitectura es todo aquello que no está directamente relacionado con ella.

Tania Quirarte al frente de Pensarq

Tania Quirarte, al frente de Pensarq_

 Foto: Claudio Rincón / Cortesía.

¿Y cuál es el espíritu que mueve estos diálogos?

Desde el inicio el proyecto ha tenido un sentido de compartir. De hecho, es una iniciativa gratuita, desde el comienzo. Al principio, abrimos las puertas de nuestra oficina a la ciudad de Guadalajara, pero luego, debido al crecimiento de la comunidad, nos volvimos itinerantes. Las temáticas de las charlas y los diálogos siempre varían, lo que hace que las personas que asisten también sean muy diversas. Nuestra intención siempre ha sido contribuir a la creación de ciudad.

¿Qué otras preocupaciones tiene tu oficina de arquitectura y este proyecto?

Nos preocupa especialmente el patrimonio arquitectónico, en particular los inmuebles históricos. En México, a menudo no existe suficiente conciencia sobre la conservación de estos edificios. Por eso decidimos que el proyecto fuera itinerante, para llevarlo a espacios que la gente quizás no conoce de su propia ciudad y, al mismo tiempo, romper con la solemnidad que suelen tener ciertos lugares. Queremos que los espacios sean usados de formas inesperadas, como por ejemplo, emplear un teatro o un museo para algo distinto a su propósito original.

Este dilogo se desarrolló en los cimientos de un edificio histórico la Sala de Cmara del Teatro Degollado.

Este diálogo se desarrolló en los cimientos de un edificio histórico, la Sala de Cámara del Teatro Degollado.

¿Puedes describir la experiencia más reciente, con el diálogo de Carla Fernández?

Trabajar con Carla ha sido muy inspirador. En arquitectura, solemos ver la moda y las tendencias con cierta distancia, porque nos enseñan que la arquitectura debe ser atemporal y trascender. Pero al observar el trabajo de Carla, me di cuenta de que ella logra combinar la moda y las tendencias de una manera que también prevalece en el tiempo. Algo que hizo hace 15 años sigue siendo relevante hoy. Además, hay un fuerte vínculo entre su trabajo y la labor artesanal, algo que también es crucial en la arquitectura.

¿Hacia dónde se dirige Pensarq_ ahora?

Estamos llevando el proyecto a otras ciudades. Pronto estaremos en Mérida, Yucatán, reflexionando sobre la relación entre arquitectura y música. Y en diciembre, volvemos a Guadalajara, trabajaremos con Samuel Kishi, un director de cine mexicano, para reflexionar sobre el cine y la arquitectura.

Related Posts

Our Privacy policy

https://newshbo247.com - © 2025 News